viernes, 28 de junio de 2013

Preparando el Primer Festival del Mate de Té

El Área Joven de la Ciudad de San José, se prepara para concretar uno de sus anhelos más grandes: el Primer Festival del Mate de Té. Con el acompañamiento de la Municipalidad de la Ciudad de San José, la Asociación de Prestadores Turísticos local (PRESTURI), empresas locales y toda la comunidad en su conjuntos, el próximo domingo 21 de julio, desde las 15 horas, en Plaza General Urquiza.
Plaza General Urquiza. Sede del Festival del Mate de Té.

El Festival del Mate de Té tiene como objetivo celebrar esta costumbre entrerriana, y vinculada a la costa del río Uruguay. La historiadora local, Celia Vernaz, ha dicho"así como el mate de yerba tiene su guitarra que le canta, el mate de té está pidiendo una poesía que le acompañe con los acordes de una música sobria y sentida".

La propuesta consiste en reunirse alrededor de la plaza principal a tomar mate de té. El Área Joven organizará una competencia en velocidad de armado del mate de té, con una receta única. Por otro lado, un jurado elegirá el mejor mate de té cebado en la plaza y la receta más original. Asimismo, unos días antes, y a través de las redes sociales, se lanzará un concurso de fotos y videos sobre momentos compartidos alrededor del mate de té.

Los Prestadores Turísiticos, el Municipio y otras empresas ya se comprometieron con regalos para los ganadores de las competencias del Primer Festival del Mate de Té.

Y, aunque está a confirmar, se contará con la presencia de artistas locales.

El mate de té, por Celia Vernaz

Limonero
La planta del té es de origen milenario, pues era conocida en la China y otros países del Oriente desde tiempos muy antiguos. Con sus hojas se hicieron bebidas tradicionales. Cuando los europeos llegaron con sus conquistas a aquellas regiones, la consumieron inmediatamente y la trajeron a sus países propios. Luego, al venir a América, el té penetró en el mercado y, poco a poco, se fue haciendo popular aunque sin igualar al consumo de la yerba.
Hoy día existen grandes plantaciones en Misiones y Corrientes, con una producción local muy interesante. El consumo se extendió por todo el país existiendo en las grandes ciudades las famosas "Casas de Té" donde se reúnen las señoras más destacadas de la sociedad, ya para tratar temas cruciales, o bien, para cultivar la amistad y pasar un buen momento de esparcimiento en torno a una bella taza de té, sin faltar las exquisitas tortas que lo acompañan.
Entre Ríos presenta un caso especial. Las abuelas inmigrantes que poblaron el litoral eran amantes del té, no solamente bebido en tazas, sino en jarritos enlozados con un asa. Lo preparaban con hierbas, unas rodajas de limón, a veces una cáscara de naranja, y una cucharada de azúcar. Sobre todos estos elementos volcaban agua caliente, tomándola en sorbos espaciados, lentos, como esperando que pase el tiempo. Esta práctica se propagó entre los jóvenes, quienes hoy han popularizado esta bebida en tal forma que pasó a ser tradición. Durante los días festivos, especialmente a la tarde, y después del almuerzo, se ven muy a menudo, grupos en un banco, en la plaza, en la vereda, en cualquier lugar cómodo que permite la agrupación de adolescentes. El mate de té circula ceremoniosamente entre ellos, participando de la risa, los dichos, las noticias, la conversación general, y por supuesto, desplazando toda otra bebida inaceptable para la salud de cada uno.
Los más reflexivos se ponen a pensar en cuán saludable resulta esta costumbre y cuánto bien haría su generalización, y así como el mate de yerba tiene su guitarra que le canta, el mate de té está pidiendo una poesía que le acompañe con los acordes de una música sobria y sentida.

Prof. Celia Vernaz, Historiadora de la Ciudad de San José, Entre Ríos.